este espacio nacio dedicado exclusivamente a temas de THE STRONGEST, pero pasaron los años y fuimos abarcando consciente e inconscientemente mas terrenos dentro y fuera de un campo de juego ... Don Futbol es mucho mas que futbol ...
Mostrando entradas con la etiqueta otras letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otras letras. Mostrar todas las entradas
miércoles, 12 de marzo de 2014
ESTA DONDE QUIERE ESTAR ...
ESTA DONDE QUIERE ESTAR
(Por Marcelo Pacheco Camacho)
El vasco del 94 es muy distinto al de ahora. Hace 20 años, comandó una clasificación histórica al mundial. Es cierto que se tuvo una excelente camada de jugadores ambiciosos, de una calidad técnica incomparable y con un patriotismo altísimo que quedó demostrado al dejar todo lo que pudieron en el campo de juego. De todas formas, la organización táctica, la motivación y el manejo de grupo necesarios para que el barco llegue a buen puerto fueron ejecutadas por Azkargorta.
Médico deportólogo de profesión, nos dejó varias pinceladas de su sabiduría noventera: “Se juega donde se vive”; “No son todos los que están ni están todos los que son”; “Nosotros también tenemos derecho a ganar”. Fue amenazado de muerte, pero consiguió el más grande logro del fútbol nacional, y paralizó al país en el debut contra
Alemania. Cantar el himno nacional no tuvo precio. Hasta hace unos días, tenía un contrato “de palabra” con la FBF. Vehementes comunicaciones vía su cuenta oficial en Twitter afirmaban que el contrato de palabra se respeta porque tanto Chávez como Xavier son hombres de honor. Pero él nunca quiso estar ahí. Utilizó la selección para otro fin.
El único lugar que le abriría las puertas con un currículum limitado (3 clubes en 20 años), con un jugoso salario, donde el jefe es su amigo, donde puede contar con continuidad en su trabajo y sobretodo, donde sus decisiones serán incuestionables. Y no es casualidad, él se ha labrado su camino.
Una pésima eliminatoria que hubiera hecho renunciar a cualquier otro técnico le ha servido para convocar casi exclusivamente a jugadores de Baisa, incluyendo el debut en eliminatoria de un juvenil desconocido y casi en detrimento directo de los jugadores que obtuvieron un tricampeonato, pese a las diferencias económicas. No había dirigido a equipos de ambiciones importantes desde que salió de Bolivia. Fracasó en Chile y se dedicó más a la administración de bienes deportivos y a la gestión de eventos que a la dirección técnica. Tuvo el talante de exigir a Claure que lo contratara a él en vez de a Portugal. Afirmó que para clasificar a un mundial, se necesitan jugadores que jueguen Champions League y que por eso no convocaba a los nuestros. Del vasco dialogador y docente de los 90, ahora ha quedado un personaje soberbio, centrado en sus propias opiniones, verticalizador en sus relaciones y que presupone que el único que conoce sobre algo de fútbol, es él mismo. Nos ha venido a salvar de nuestra ignorancia e inoperancia, aunque no haya ganado nada importante a parte de la clasificación al mundial.
No le ha importado pasar por encima de un dirigido suyo, como Soria. No le ha interesado respetar el contrato de palabra que lo unía a la FBF, ni tampoco el proyecto que afirmó tener para la selección en este año de trabajo. Lo que ahora le importa es contar con los ingentes recursos económicos que su actual club puede proporcionarle y que su palabra sea la ley en todo sentido.
Una institución que hizo del esnobismo su bandera, tiene ahora como comandante a un profesional egocéntrico. Quizá sea la combinación perfecta en una liga imperfecta. Vasco: ¿otros también tienen derecho a ganar? Pregúntaselo a Soria.
_________________________________________
Extraido del Boletin del Tigre ....
Saludos Totales ...
Etiquetas:
otras letras

martes, 27 de julio de 2010
LO INSÓLITO DEL MUNDIAL DE FUTBOL…. Otro aporte mágico y maravilloso del Maestro Eduardo Galeano

Del martes 13 de julio de 2010
LO INSÓLITO DEL MUNDIAL DE FUTBOL…. Otro aporte mágico y maravilloso del Maestro Eduardo Galeano
El reino mágico
Por Eduardo Galeano
Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el fútbol es un reino mágico, donde todo puede ocurrir.
El Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito.
* Insólitos fueron los diez estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Sudáfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar en uno de los países más injustos del mundo.
* Insólita fue la pelota de Adidas, enjabonada, medio loca, que huía de las manos y desobedecía a los pies. La tal Jabulani fue impuesta aunque a los jugadores no les gustaba ni un poquito. Desde su castillo de Zurich, los amos del fútbol imponen, no proponen. Tienen costumbre.
* Insólito fue que por fin la todopoderosa burocracia de la FIFA reconociera, al menos, al cabo de tantos años, que habría que estudiar la manera de ayudar a los árbitros en las jugadas decisivas. No es mucho, pero algo es algo. Ya era hora. Hasta estos sordos de voluntaria sordera tuvieron que escuchar los clamores desatados por los errores de algunos árbitros, que en el último partido llegaron a ser horrores. ¿Por qué tenemos que ver en las pantallas de televisión lo que los árbitros no vieron y quizá no pudieron ver? Clamores de sentido común: casi todos los deportes, el básquetbol, el tenis, el béisbol y hasta la esgrima y las carreras de autos, utilizan normalmente la tecnología moderna para salir de dudas. El fútbol, no. Los árbitros están autorizados a consultar una antigua invención llamada reloj, para medir la duración de los partidos y el tiempo a descontar, pero de ahí está prohibido pasar. Y la justificación oficial resultaría cómica, si no fuera simplemente sospechosa: El error forma parte del juego, dicen, y nos dejan boquiabiertos descubriendo que errare humanum est.
* Insólito fue que el primer Mundial africano en toda la historia del fútbol quedara sin países africanos, incluyendo al anfitrión, en las primeras etapas. Sólo Ghana sobrevivió, hasta que su selección fue derrotada por Uruguay en el partido más emocionante de todo el torneo.
* Insólito fue que la mayoría de las selecciones africanas mantuvieran viva su agilidad, pero perdieran desparpajo y fantasía. Mucho corrieron, pero poco bailaron. Hay quienes creen que los directores técnicos de las selecciones, casi todos europeos, contribuyeron a este enfriamiento. Si así fuera, flaco favor han hecho a un fútbol que tanta alegría prometía. Africa sacrificó sus virtudes en nombre de la eficacia, y la eficacia brilló por su ausencia.
* Insólito fue que algunos jugadores africanos pudieran lucirse, ellos sí, pero en las selecciones europeas. Cuando Ghana jugó contra Alemania, se enfrentaron dos hermanos negros, los hermanos Boateng: uno llevaba la camiseta de Ghana, y el otro la camiseta de Alemania.
De los jugadores de la selección de Ghana, ninguno jugaba en el campeonato local de Ghana.
De los jugadores de la selección de Alemania, todos jugaban en el campeonato local de Alemania.
Como América latina, Africa exporta mano de obra y pie de obra.
* Insólita fue la mejor atajada del torneo. No fue obra de un golero, sino de un goleador. El atacante uruguayo Luis Suárez detuvo con las dos manos, en la línea del gol, una pelota que hubiera dejado a su país fuera de la Copa. Y gracias a ese acto de patriótica locura, él fue expulsado pero Uruguay no.
* Insólito fue el viaje de Uruguay, desde los abajos hasta los arribas. Nuestro país, que había entrado al Mundial en el último lugar, a duras penas, tras una difícil clasificación, jugó dignamente, sin rendirse nunca, y llegó a ser uno de los mejores. Algunos cardiólogos nos advirtieron, desde la prensa, que el exceso de felicidad puede ser peligroso para la salud. Numerosos uruguayos, que parecíamos condenados a morir de aburrimiento, celebramos ese riesgo, y las calles del país fueron una fiesta. Al fin y al cabo, el derecho a festejar los méritos propios es siempre preferible al placer que algunos sienten por la desgracia ajena.
Terminamos ocupando el cuarto puesto, que no está tan mal para el único país que pudo evitar que este Mundial terminara siendo nada más que una Eurocopa. Y no fue casual que Diego Forlán fuera elegido mejor jugador del torneo.
* Insólito fue que el campeón y el vicecampeón del Mundial anterior volvieron a casa sin abrir las maletas.
En el año 2006, Italia y Francia se habían encontrado en el partido final. Ahora se encontraron en la puerta de salida del aeropuerto. En Italia, se multiplicaron las voces críticas de un fútbol jugado para impedir que el rival juegue. En Francia, el desastre provocó una crisis política y encendió las furias racistas, porque habían sido negros casi todos los jugadores que cantaron “La Marsellesa” en Sudáfrica.
Otros favoritos, como Inglaterra, tampoco duraron mucho. Brasil y Argentina sufrieron crueles baños de humildad. Medio siglo antes, la selección argentina había recibido una lluvia de monedas cuando regresó de un Mundial desastroso, pero esta vez fue bienvenida por una abrazadora multitud que cree en cosas más importantes que el éxito o el fracaso.
* Insólito fue que faltaran a la cita las superestrellas más anunciadas y más esperadas. Lionel Messi quiso estar, hizo lo que pudo, y algo se vio. Y dicen que Cristiano Ronaldo estuvo, pero nadie lo vio: quizás estaba demasiado ocupado en verse.
* Insólito fue que una nueva estrella, inesperada, surgiera de la profundidad de los mares y se elevara a lo más alto del firmamento futbolero. Es un pulpo que vive en un acuario de Alemania, desde donde formula sus profecías. Se llama Paul, pero bien podría llamarse Pulpodamus.
Antes de cada partido del Mundial, le daban a elegir entre los mejillones que llevaban las banderas de los dos rivales. El comía los mejillones del vencedor, y no se equivocaba.
El oráculo octópodo influyó decisivamente sobre las apuestas, fue escuchado en el mundo entero con religiosa reverencia, fue odiado y amado y hasta calumniado por algunos resentidos, como yo, que llegamos a sospechar, sin pruebas, que el pulpo era un corrupto.
* Insólito fue que al fin del torneo se hiciera justicia, lo que no es frecuente en el fútbol ni en la vida.
España conquistó, por primera vez, el campeonato mundial de fútbol.
Casi un siglo esperando.
El pulpo lo había anunciado, y España desmintió mis sospechas: ganó en buena ley, fue el mejor equipo del torneo, por obra y gracia de su fútbol solidario, uno para todos, todos para uno, y también por las asombrosas habilidades de ese pequeño mago llamado Andrés Iniesta.
El prueba que a veces, en el reino mágico del fútbol, la justicia existe.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía Cerrado por fútbol.
Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado sesenta y cuatro partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido.
Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia.
Ya empiezo a extrañar la insoportable letanía de las vuvuzelas, la emoción de los goles no aptos para cardíacos, la belleza de las mejores jugadas repetidas en cámara lenta. Y también la fiesta y el luto, porque a veces el fútbol es una alegría que duele, y la música que celebra alguna victoria de ésas que hacen bailar a los muertos, suena muy cerca del clamoroso silencio del estadio vacío, donde ha caído la noche y algún vencido sigue sentado, solo, incapaz de moverse, en medio de las inmensas gradas sin nadie.
Etiquetas:
otras letras

Suscribirse a:
Entradas (Atom)