Mostrando entradas con la etiqueta Del mundo del FUTBOL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Del mundo del FUTBOL. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2016

Estocolmo, 1958 ...



1958
Estocolmo
Pelé

Resplandece el fútbol brasileño, que baila y hace bailar. En el Campeonato Mundial de Suecia, se consagran Pelé y Garrincha, para desmentir a quienes dicen que los negros no sirven para jugar en clima frío. Pelé, flaquito, casi niño, hincha el pecho, para impresionar, y alza el mentón.

Él juega al fútbol como jugaría Dios, si Dios decidiera dedicarse seriamente al asunto. Pelé cita a la pelota donde sea y cuando sea y como sea, y ella nunca le falla. A los altos aires la envía: ella describe una amplia curva y vuelve al pie, obediente, agradecida, o quizás atada por un elástico invisible. Pelé la levanta, encoge el pecho, la deja rodar suavemente por el cuerpo: sin que toque el suelo la va cambiando de pierna mientras se lanza, corre que te corre, camino del gol. No hay quien pueda atraparlo, a lazo ni a balazo hasta que deja la pelota clavada, blanca, fulgurante, en el fondo de la red.

Dentro y fuera de la cancha, se cuida. Jamás pierde un minuto de su tiempo, ni se le cae nunca una moneda del bolsillo. Hasta hace poco, lustraba zapatos en los muelles del puerto. Pelé ha nacido para subir; y lo sabe.


1958
Estocolmo
Garrincha

Amaga Garrincha tumbando rivales. Media vuelta, vuelta completa. Hace como que va, pero viene. Hace como que viene, pero va. Los rivales caen despatarrados al suelo, uno tras otro, culo en tierra, piernas al aire, como si Garrincha desparramara cáscaras de banana.

Cuando ha eludido a todos, incluyendo al arquero, se sienta sobre la pelota, en la línea de gol. Entonces, retrocede y vuelve a empezar. Los hinchas se divierten con sus diabluras, pero los dirigentes se arrancan los pelos: Garrincha juega por reír, no por ganar, alegre pájaro de patas chuecas, y se olvida del resultado. Él todavía cree que el fútbol es una fiesta, no un empleo ni un negocio. Le gusta jugar a cambio de nada o por unas cervezas, en playas y campitos, Tiene muchos hijos, propios y arrimados. Bebe y come como si fuera la última vez. Manoabierta, todo lo da, todo lo pierde. Garrincha ha nacido para derrumbarse; y no lo sabe.


Del libro; Las memorias del fuego III
De: Eduardo Galeano
Pág. 154, 155

Saludos Totales …

miércoles, 29 de junio de 2016

1970 y "La maquina brasileña".



El siguiente texto, es uno de los tantos capítulos que podemos encontrar en el Libro: De Copa en Copa, del periodista deportivo, Don Tito De La Viña. Lo califico como Don, pues Don Tito tiene vasta experiencia y camino transitado en ese sendero del conocimiento y la experiencia, dentro el campo deportivo y futbolístico. Don Tito es un libro abierto, y cada que tiene la ocasión habla y da a conocer todos los conocimientos y datos que tiene grabados en su cabeza. Al respecto debo decir que en muchas ocasiones en que se presenta o se lo ve en la Tv como invitado, le deben de cortar la palabra, pues lastimosamente en esos medios televisivos el tiempo es corto, y más aun cuando se habla de futbol, pues a Don Tito le apasiona hablar al respecto y contar y comentar y relatar sus ideas y conocimientos.
Don Tito plasmo varias obras sobre deporte y futbol, y una de ellas es este libro, del cual extraemos este capítulo sobre la selección brasileña que gano el mundial de 1970, y del cual Don Tito fue testigo presencial y sin duda un privilegiado.
¿Por qué un tema relacionado con Brasil?
Simple. Hace rato que nuestros vecinos brasileños olvidaron el “Jogo Bonito” y sus oncenos ya no llenan nuestros exigentes ojos, y del cual ellos con culpables. A mi modo de ver, brasil de europeizó y cada vez es mas y mas mecánico y frio, dejando de lado el buen futbol criollo, ese futbol que tanto nos caracteriza a los Sudamericanos y del cual brasil es; Queriendo con querer o sin querer queriendo, el máximo exponente.
Los invito a leer este capítulo e imaginar lo que fue ese brasil de 1970, mismo que dejo una huella profunda para el futbol mundial y de basta y enorme referencia para el PlanetaFútbol actual…

-----------------------------------------------------------------------------
La maquina brasileña.
Conformación del tricampeón mundial en méxico 1970. Parados: Carlos Alberto, Brito, Piazza, Félix, Clodoaldo y Everaldo. En cuclillas: Jairzinho, Gerson, Tostao, Pele y Rivelinho. Una maquina que jugaba a todo lujo.
…“Brasil debe agradecerle a sus excepcionales futbolistas, al Rey Pele, y todos los que integran su corte, en la que Gerson es un príncipe, Jairzinho un duque y Rivelinho un marqués, al haberle regalado el máximo honor al que puede aspirar un país deportivo: ganar por tercera vez la Copa Jules Rimet, desde ahora depositada a perpetuidad en las vitrinas de la Confederación Brasileña de Deportes”… así encabezaba su nota Juvenal, el periodista deportivo argentino de “El Grafico”, al comentar la consagración del equipo verde – amarillo en la final del campeonato del mundo méxico 1970 frente a Italia, vencieron por 4 a 1.
A su vez, habría que agregar, el futbol del mundo debe agradecerle a brasil esa apoteosis de técnica y belleza, de la clase y el fervor, el arte y la ciencia para manejar una pelota, como si cada pie, cada pecho y cada cabeza de los integrantes de la corte del Rey Pele tuvieran un imán invisible. El equipo dirigido por Zagalo, venció en cada una de sus seis presentaciones, en demostraciones futbolísticas de alta calidad, como nunca antes se observo en torneos de esta índole.
Gano los seis partidos que disputo, marcando 19 goles y recibió solo 7. En el grupo 3 enfrento a Checoeslovaquia y lo batió por 4 a 1, luego venció a Inglaterra por 1 a 0 en su partido mas difícil del torneo y a Rumania por 3 a 2. En cuartos de final derroto a Perú por 4 a 2 en semifinales a Uruguay por 3 a 1, para llegar a la final y golear a Italia por 4 a 1. Ese maravilloso plantel deslumbraba en cada presentación y les ofrecía a sus seguidores lo que siempre esperan: que un equipo juegue, gane y guste. La constelación de estrellas se basaba en cinco jugadores zurdos que en diferentes posiciones jugaban un futbol de precisión, toque de pelota al pie y a los espacios, desborde por los laterales para llegar al área y remate espectaculares de media distancia o con pelota colocada cuando el volante llegaba libre al espacio creado por sus compañeros. Era un verdadero lujo y por eso cuando las encuestas piden la opinión sobre el mejor campeón mundial de todos los tiempos, nadie que haya visto gran parte de esos campeonatos, duda en afirmar que la maquina brasileña de méxico 70, ocupa el número 1.
Los cinco zurdos aludidos eran Gerson, Rivelinho, Pele, Jairzinho y Tostao, que hicieron el milagro de destruir las afirmaciones que eso no podía ser, porque excedía al sentido común. El técnico Zagalo consiguió hacer funcionar la máquina en base a los desplazamientos de esos zurdos que se movían indistintamente en diferentes sectores de la cancha y hacían prevalecer las ventajas de utilizar la pierna zurda en sectores donde los diestros tienen aparente ventaja. Brasil presento en méxico un equipo formado por cinco números diez, cinco cracks que en sus clubs eran los dueños de “la manija” Eso fue verdaderamente revolucionario. En un momento en que el valor – equipo parecía haber terminado con el valor – hombre, Zagalo junto a sus mejores hombres que tenia, sin preocuparse por el puesto que ocupaban o la función que estaban cumpliendo en sus equipos. Lo fundamental volvió a ser el hombre. Eran los mejores y tenían que jugar. ¿De qué? ¿Con que plan?. Dentro de la cancha se vería. Y se vio. De una manera que el fútbol del mundo no podrá olvidar nunca.
Gerson, uno de los mas veteranos de aquel gran equipo, rememoraba que la gran conquista de méxico había comenzado en 1969 cuando el equipo disputo las eliminatorias sudamericanas frente a Colombia, Venezuela y Paraguay. En aquel plantel, el entonces técnico Saldanha incluyo a Jairzinho y Edu como punteros titulares, con Pele y Tostao como delanteros netos. En el medio estaban Clodoaldo y Gerson. Atrás jugaban Carlos Alberto, Brito, Joel y Everald. Luego de la euforia de la clasificación, recuerda Gerson, hubo problemas entre dirigentes y reemplazaron a Saldanha por Zagalo, que hizo todo el trabajo para el mundial y fue el protagonista de esa verdadera revolución colocando a cinco números diez en el onceno brasileño. No fue fácil, pero dio resultado.
En el partido final contra Italia, Gerson fue el autentico súper cerebro de Brasil, y Pele, con toda su enorme clase se le subordino como realizador y acompañante. Fue un ejemplo de hombre dispuesto a postergar su “vedetismo” a favor del conjunto.
Mañana del 17 de junio de 1970 en el distrito federal de méxico, sede de la gran final. Hay amenaza de lluvia, que finalmente no empaña la gran fiesta. Del hotel Santa Isabel donde estaba instalado en Centro de Prensa, parten las movilidades hacia el estadio Azteca. Una mañana muy ajetreada, con los nervios previos de una gran fiesta futbolística. Ir y venir de los miles de periodistas acreditados. Dos horas antes del comienzo del partido señalado para el medio día mexicano, ya estuvimos en las instalaciones del coloso de Santa Úrsula, como lo conocen los mexicanos a su gran estadio. Todos quieren ver a la maquina brasileña en acción frente al catenaccio italiano de Albertosi; Burgnich, Cera; Rosato y Fachetti; Bertini, Mazola y De Sisti; Domenghini, Bonisegna y Riva. Los verde amarillos de brasil en busca de su tri campeonato: Félix; Carlos Alberto, Brito, Piazza y Everaldo; Clodoaldoy Gerson; Jairzinho, Tostao, Pele y Rivelinho.
El favoritismo en inmensamente favorable a Brasil, que es el equipo dueño de casa, porque los mexicanos tras la eliminación de su plantel nacional, adoptaron a Brasil. La fiesta comenzó exactamente a las 12 horas cuando el alemán oriental Rudy Glochmer dio la orden. Después la maquina comenzó a arrasar con movimientos agiles, simples, lucidos, abriendo y cerrando los espacios, tocando hacia los costados y hacia adelante. Nunca había visto tanta elegancia en todo eso. Los cuatro goles fueron obras de arte futbolísticas. El cabezazo de Pele que abrió el marcador saltando y arqueándose en el aire para dejar la pelota en los piolines. Tras el empate de Bonisegna, Gerson en su tarde histórica, en el borde del área, hace un esquive, busca el perfil favorable y dispara un misil a la red: 2 a 1. Tras la pausa del intermedio, el golazo de Jairzinho entrando por la derecha superando a Fachetti y anticipándose a la salida de Albertosi. Y la frutilla del postre, con el gol del capitán Carlos Alberto. Habíamos visto a la Maquina Brasileña; la mejor de todos los tiempos en el futbol mundial. Fui un privilegiado.
Por: Tito De La Viña - Periodista deportivo
Extraído del Libro: De Copa en Copa. Pág.- 36, 37 y 38
-----------------------------------------------------------------------------------


Saludos Totales…

miércoles, 10 de febrero de 2016

Jose Leandro Andrade...

Rendición de París

Cuando era chiquilín descalzo, que pateaba pelotas de trapo en calles sin nombre, se frotaba las rodillas y los tobillos con grasa de lagartija. Eso decía, y de ahí le venía la magia de sus piernas.
José Leandro Andrade era de poco hablar. No festejaba sus goles ni sus amores. Con el mismo andar altivo, y aire ausente, llevaba la pelota atada al pie, bailando rivales, y a la mujer atada al cuerpo, bailando tango.
En las olimpiadas de 1924, deslumbro a París. El publico deliro, la prensa lo llamo “La Maravilla Negra”. De la fama brotaban las damas. Le llovían cartas, que él no podía leer, escritas en papel perfumado por señoras que mostraban las rodillas y echaban humo en aros desde sus largas boquillas doradas.
Cuando regreso al Uruguay, trajo quimono de seda, guantes de color patito y un reloj que le adornaba la muñeca.
Poco duro todo.
En aquellos tiempos, el futbol se jugaba a cambio del vino y la comida y la alegría.
Vendió sus medallas.
Había sido la primera estrella negra del futbol internacional.

Del libro: Espejos
De Eduardo Galeano

Pág. 261

martes, 30 de diciembre de 2014

Los derechos civiles en el futbol ...


Los derechos civiles en el futbol
                              
                El pasto crecía en los estadios vacios.

                Pie de obra en pie de lucha: los jugadores Uruguayos, esclavos de sus clubes, simplemente exigían que los dirigentes reconocieran que su sindicato existía y tenía el derecho de existir. La causa era tan escandalosamente justa que la gente apoyo a los huelguistas, aunque el tiempo pasaba y cada domingo sin futbol era un insoportable bostezo.

                Los dirigentes no daban el brazo a torcer, y sentados esperaban la rendición por hambre. Pero los jugadores no aflojaban. Mucho los ayudo el ejemplo de un hombre de frente alta y pocas palabras, que se crecía en el castigo y levantaba a los caídos y empujaba los cansados: Obdulio Varela, negro, casi analfabeto, jugador de futbol y peón de albañil.

                Y así, al cabo de siete meses, los jugadores uruguayos ganaron la huelga de las piernas cruzadas.

                Un año después, también ganaron el campeonato mundial de futbol.

                Brasil, el dueño de casa, era el favorito indiscutible. Venia de golear a España 6 a 1 y 7 a 1 a Suecia. Por veredicto del destino. Uruguay iba a ser la victima sacrificada en sus altares en la ceremonia final. Y así estaba ocurriendo, y Uruguay iba perdiendo, y doscientas mil personas rugían en las tribunas, cuando Obdulio, que estaba jugando con tobillo inflamado, apretó los dientes, y el que había sido capitán de la huelga fue entonces capitán de la victoria imposible.


Autor: Eduardo Galeano
Del libro: Espejos
Pág. 297



Maracaná

                Los moribundos demoraron su muerte y los bebes apresuraron su nacimiento.
               
                Rio de Janeiro, 16 de Julio de 1950, estadio de maracaná.
               
                La noche anterior nadie podía dormir.
               
                La mañana siguiente, nadie quería despertar.  



Autor: Eduardo Galeano
Del libro: Espejos
Pág. 297-298

sábado, 7 de diciembre de 2013

Brazuca ...


Balón Oficial del Mundial Brasil 2014 ...

Saludos Totales ...

domingo, 15 de julio de 2012

El Delantero Campeon!! pero despreciado por Quinterrillos


Diego Cabrera, delantero boliviano.

Reuters
Con sus goles el delantero inscribió con letras de oro su nombre en la séptima estrella 'cardenal'.
Cuando se conoció la noticia de que Diego Cabrera sería refuerzo de Independiente Santa Fe pocas personas pensaron que el delantero boliviano entraría a la historia del conjunto 'cardenal' con goles que serían fundamentales para obtener la anhelada y por 36 años esquiva séptima estrella del equipo.
Y es que era difícil pensar diferente, pues a pesar de haber tenido una gran campaña en el año 2007 con el Cúcuta Deportivo, el 'Boli' como lo llaman sus compañeros del 'primer campeón', llegaba con un presente futbolístico poco alentador. Su escasa producción anotadora con equipos como el Deportivo Pasto, Independiente Medellín y el Deportes Tolima llenaban de dudas a los seguidores 'cardenales' que exigían refuerzos de cartel y que llegaran con un gran momento deportivo.
En los primeros partidos de la Liga Postobón, este jugador nacido en Santa Cruz de la Sierra, allá el 13 de agosto de 1982, no lograba consolidarse en la delantera de Independiente Santa Fe; en muchos juegos ni siquiera llegó al banco de suplentes.
Pero con mucho trabajo, esfuerzo, confianza y dedicación Cabrera poco a poco se empezó a hacer a un espacio en el equipo de Wilson Gutiérrez hasta que con goles definitivos se quedó con el puesto de titular.
Y es que el 'Boli' se tardó en anotar su primer tanto con el conjunto 'albirrojo', pero fue un gol importantísimo en el triunfo 3-4 sobre el archirrival Millonarios en el clásico capitalino. Después llegaron sus dos anotaciones frente al Atlético Huila y sus cuatro tantos en los cuadrangulares que fueron claves para que el 'expreso rojo' llegara a la final frente al Deportivo Pasto.
Sus dos hijos, Nicolás y Tobías, de dos y siete años respectivamente, son el motor goleador de este boliviano que debutó en 1998 con la camiseta del Oriente Petrolero. Como él manifestó se transforma cuando llega a su casa y escucha la voz de sus niños: "Cuando estoy en la casa me olvido de todo. Desde que toco el timbre y escucho a mis niños gritando '¡Llegó papá!' ya me desarman. Se acaba la tensión. Por eso disfruto con ellos y con mi esposa".
Para Cabrera quien suma nueve goles en la Liga Postobón I con Santa Fe, confesó que una de las actividades que más disfruta con su familia es cocinar: "Con Tobiás, quien es el mayor, también hablamos mucho, le enseño muchas cosas. Escuchamos música y cocinamos los cuatro. Nos gusta hacer actividades siempre juntos".
En el balompié del país del altiplano, Diego Aroldo también militó en el Blooming, The Strongest, en el Bolívar y en el Aurora. En el año 2003 tuvo un breve paso por el fútbol guaraní, jugando para el Cerro Porteño.
Cabrera cumplió con lo que dijo el día que lo presentaron como refuerzo del club y logró lo que se propuso: "Los objetivos son grandes, sí o sí hay que entrar entre los ocho, sí o sí hay que tratar de pelear el título. Cada partido hay que tratar de ser el mejor y en eso el trabajo es lo principal, hay que esforzarse mucho porque se vienen cosas muy importantes y que nosotros tenemos que pelear".
Cuando el 'Boli' llegó a santa Fe, contó que había hablado con un boliviano histórico del club, el defensor Juan Manuel Peña y todo indica que puso sus concejos en práctica porque salió campeón: "La verdad, me habló muy bien de acá, así que espero caminar por la misma senda que él dejó en Santa Fe, tratar de dejar como mis compatriotas una buena pisada (imagen) en la institución. Con Juan Manuel tengo muy buena amistad, él tiene mucha experiencia, llevó la cintilla de capitán de la Selección, eso debe ser lo máximo, así que sus consejos hay que tratar de ponerlos en práctica en el terreno de juego y hay que estar preparado bien físicamente para poder rendir con mi nuevo club".
Ahora el boliviano entró a la historia del equipo con esos goles que le devolvierón la alegría a los hinchas de seguidores de Independiente Santa Fe, muchos de ellos nunca lo habían visto ganar la Liga y de ahora en adelante cuando se hable de la estrella del 2012, también se hablará de Diego Cabrera.
Redacción Futbolred.com

http://www.futbolred.com/liga-postobon/noticias/finalapertura2012/diego-cabrera-un-boliviano-que-hizo-historia-en-santa-fe/12032443

lunes, 29 de noviembre de 2010

…. “Fácil de comentar, fácil de Digerir” ……


…. “Fácil de comentar, fácil de Digerir” ……
Barcelona F.C. (5) Vs Real Madrid (0)
Quería comentar y escribir sobre lo que vi el día de ayer en el Siles, y es que hay bastantes cosas que aun no toque y que me llamaron mucho la atención. Tal vez y posiblemente mas adelante me dé un tiempo para contarlas y comentarlas aunque estas me den y regalen mas enemistades con gente de mi misma nación.
Pero bueno, pasa que hoy por la tarde se jugó el Derby español, y se había hablado y comentado mucho sobre este choque, los medios calentaban este partido y los dueños de estos medios, sumaban y recontaban los muchos dólares que mueve esta transmisión. El Derby español genera la atención de todo el mundo FUTBOLERO, confesare que ninguno de los 2 me agrada, pues ambos son de una corriente contraria a la que practico, pues ambas escuadras son cultores del: .. “Buen trato al Balón”… en cambio este campesino que escribe estas líneas se crio en un barrio con calles de tierra y jugaba en los barrios y villas donde para recuperar el balón era necesario correr con un cuchillo o machete. Sentir y levantarte con la pierna rasmillada (cancha de tierra) no tiene precio, en cambio el juego elegante y delicado es propio de las nenas que en mi vida FUTBOLERA me toco enfrentar.
Pero tampoco soy tan oscuro para tratar de ocultar lo bueno que puede generar a la vista el FUTBOL bien jugado, el toque y el buen trato al balón. Algunos dicen que la “bella” se enamora de los que la tratan bien, no sé si eso sea cierto, pero lo que sí puedo asegurar es que la bella enloquece ante los que sabemos patearla, es algo así como el amor rudo y todos sabemos que a ellas y sean de la marca que sean, les agrada, les agrada mucho.
Fue un partido espectacular, con todos los condimentos que rodean al FUTBOL que hicieron de este choque un partido especial, que generara polémica y noticia durante varias semanas y por las varias cosas que se vieron. El empujón de un IMPOTENTE Ronaldo, las patadas del opaco rival, los GOLES de Villa, las habilitaciones de Messi, la movilidad enloquecedora del Barca, la cara de DERROTADO de Mourinho, el baile que le dieron a los “Merengues” la fiesta en el Camp Nou, lo cerebral de Andrés, la inquietud de Xavi, los lujos y etc etc …. Pero me quedo con la cara de DERROTA del portugués, de los 2 portugueses.
Cuando un personaje se eleva mucho, y cuando este personaje no sabe cuánto se elevo y en esa su ignorancia, empieza a manifestar tontería y media, es comprensible darse cuenta que este tipo de personajes no saben ni tienen idea de lo que juegan, o no saben en qué juego se metieron. No por nada jamás patearon un balón ni siquiera de trapo.
La vida le sonrió, fue y le es ampliamente generosa, pero es absolutamente insultante su actuar, insulso y absurdo. Propio de los que NO SABEN PERDER y de estos hay muchos en la vida, hay muchos opacos que creen que hablando pueden darle algo de color a sus opacas existencias.
Desde mi punto de ver, son este tipo de gentes los que ensucian y maltratan a tan sublime deporte. El perfil bajo es una virtud, hay que saber en qué momento levantar el mentón e inflar el pecho. Cuando pisas tierra, la caída es dura pero no tan dolorosa como la que sufrió el José Mourinho cuyo presente es tan borroso como su existencia.
Manifestar al final que este tipo de derrotas o resultados son: …. “Fáciles de comentar, fáciles de Digerir”… dan la pauta de lo que está fabricado. El clásico entre el Barcelona y el Real Madrid no es un partidito de barrio callejón y esquina, y aun esos partidos chiquitos tienen su difícil manera de comentar y su difícil tarea de digerirlos. Hasta un tonto se daría cuenta, pero solo un soberbio no sabría explicarlo, pues no sabe perder y por qué no tiene con qué.
Pero como este deporte es tan mágico, te dará la opción de saber escucharte comentar lo explicable y también nos permitirá ver si sabrás digerir, tan indigerible bocado, tan humillante derrota.
… “Fácil de comentar, fácil de digerir”…